Hoy Pienso| El retiro y la edad dorada

 
carla-rubi-narvaez-rosario
Por: Dra. Carla R. Narváez-Rosario
La jubilación o el llamado Retiro se ha convertido en una institución en la sociedad de diferentes maneras. El retiro es sin duda un nuevo concepto a partir del desarrollo del Seguro Social para los 1934, y es directamente proporcional a la calidad de vida y bienestar en la vejez.  El Seguro Social surgió como una medida de protección para evitar la pobreza, en beneficio de los adultos mayores en tiempos de pos guerra. Fue progresivamente organizada y fundada con un fin social en la sociedad Americana.
Es por esto que la planificación para el Retiro debe ser trabajada a lo largo de todo el curso de la vida, a fin de lograr una mejor calidad de vida. La dependencia única en el Seguro Social no es suficiente ante la crecida alza de los costos en el sistema de salud, medicamentos, primas, deducibles y co-pagos. Ante la crisis fiscal que sufre Puerto Rico por las pasadas administraciones, el despilfaro del fondo de  retiro de los maestros y la policía de Puerto Rico son temas importantes que afectan proporcionalmente a nuestra comunidad en vías a la edad del retiro.
Se recomienda crear fondos adicionales que ayuden al adulto mayor a complementar el ingreso del Seguro Social.  Esto se puede lograr comenzando a ahorrar desde etapas tempranas con Certificados de depósito, IRA’s, cuentas de ahorro adicionales, etc.  También se recomienda ahorrar al menos el 10% de sus ingresos cada año.  Aunque muchas personas no se sienten llamados al ahorro porque vivimos en una cultura que no está impuesta al mismo, es necesario recalcar que ante los altos costos de Salud, prospectivamente no se vislumbra una disminución significativa de dichos costos.
Polivka y Luo (2013) declararon que varios países europeos han aumentado “la edad de jubilación, y un plan para reducir los pagos de pensiones a la mitad para 2030-2040”. Esta medida podría dar a las generaciones más jóvenes herramientas para tomar acción proactivamente y no depender enteramente del gobierno a que resuelva todas las deficiencias del sistema.  Si no de que por motivación propia, cada individuo se haga responsable de crear su propia estrategia de planificación en vías a un retiro más cómodo.
Dada nuestra tasa actual de envejecimiento demográfico, en Estados Unidos se espera según la Administración del Seguro Social que un hombre o una mujer de 65 años de edad hoy puede esperar vivir, en promedio, hasta los 84.3 y las mujeres hasta la edad de 86.6. El Seguro Social actualmente establece la edad del retiro a los 65 para recibir los beneficios en su totalidad, con un aumento gradual de los nacidos después de 1965, que será de 67 años. Si la esperanza de vida sigue aumentando, la tasa de natalidad bajando, y un lento progreso económico se prevé que esto podría influir en el aumento progresivo de la edad de jubilación y en fondos insuficientes para sostener los servicios de salud.  Lo cual repercutirá en la calidad de vida de nuestros adultos mayores.
 Actualmente la responsabilidad y el cuidado de los adultos mayores recaen mayormente en la familia, las hijas y los hijos de ese adulto mayor dependiente. Por esto es importante comenzar a prepararnos con estrategias económicas que nos ayuden a sustentar y a sobrellevar de forma saludable y en unión familiar los cambios que hemos de ir enfrentando ante ésta dinámica social en progreso.
 
 
Referencias:
Polivka, L., and Luo, B. (2013).  The Future of Retirement Security Around the Globe.  Generations: Journal of the American Society, 37(1): 39-45.


Categorías:Análisis, Vegabajeñismo

Deja un comentario

%d