Saludos. Aquellas vivencias me permiten volver a narrar los días de preparativos en hogares para recibir la Navidad. Van con ello amor hacia mis padres al formar en hijos las bases del afecto y respeto hacia demás personas.


Saludos . ” Ésta noche es noche buena ” así dice el villancico y en éste día como era la costumbre el puertorriqueño iba al campo a buscar su árbol . El tintillo que florece en Islas Vírgenes y en Puerto Rico era el típico árbol nuestro en la víspera de la Navidad . El tintillo árbol de filosas y punzantes espinas se podía encontrar en diferentes lugares en Vega Baja . En el barrio Algarrobo donde se encuentra hoy día la urbanización Jardines florecían muchos tintillos y las familias iban a buscar su tradicional árbol .
En la tarde los hogares recibían tan distinguido huésped siendo la atención de todos . Había que darle un trato digno de un rey . De entrada el árbol era metido en una lata con tierra y piedras que era forrada con papel de aluminio o de color rojo como base para la estadía del tintillo hasta después del día de reyes rogando que no se secara antes .Sus adornos eran realizados con cartulinas y papel crepé .
Para la estrella , bolitas , lagrimas y campanillas se utilizaban el papel plateado obtenido de las cajas de dulce y cajetillas de cigarrillos . Además se colocaban cintas y lazos de tela . En una época las luces eran velitas de las usadas en los bizcochos de cumpleaños que se encendían por poco tiempo .
En otra época las luces eran guirnaldas con diferentes bombillas de grandes tamaños con distintos colores . Algunos árboles eran adornados con llamado pelo de ángel representando un clima frío por la influencia cultural americana . En la gran Noche Buena la familia unida estaba lista en la mesa para el ritual de la cena donde en oración se daba gracias a Dios por todo lo bueno permitido ese año próximo a terminar iniciándose con ello el comienzo de la Navidad . ¡ Vivan nuestras costumbres ! . ¡ Vivan nuestras tradiciones !
” Vamos al monte hermanito a cortar un arbolito porque la noche es serena ” . . .
Categorías:Historias, Vegabajeñismo
Deja un comentario