Los Cementerios de Vega Baja

Por Thomas Jimmy Rosario Martínezlogo-ehv-diario-vegabajeno-de-puerto-rico-small

thomas-jimmy-rosario-hijo-version-corta

 

Para mi es un privilegio inmenso haber estado en la pasada actividad del viernes 31 de marzo en Libros Libres donde se presentó el libro Elogio del Cementerio del cineasta puertorriqueño José Artemio Torres.

LIBRO ELOGIO DEL CEMENTERIO

El Centro Cultural de Vega Baja, que mi padre ayudó a fundar, escribir su historia y documentar con imágenes desde su creación y sus primeros años, sigue dando buenos frutos por contar con buenos vegabajeños que donan de su tiempo personal y familiar para compartir su interés por los demás.

JOSE ARTEMIO TORRES EN VEGA BAJADebo también destacar que el caballero que presentó su libro, José Artemio Torres, no es ajeno a nuestra ciudad. En la primera década de este siglo realizó un documental para turismo local con una dosis profunda de información histórica, en la cual participamos. Fue un trabajo original, excelentemente realizado que desafortunadamente nunca se divulgó por el cambio político de 2005 que todos conocemos.

Los que luego administraron los asuntos municipales no creían en estudiar y difundir nuestra cultura, sino en hacer obras faraónicas sin valor y a tratar de impedir la divulgación de nuestros valores. Pero ahí está ese documental, como una pieza histórica que atesoramos como una aportación a nuestra historia local.

El lugar que hoy ocupa Libros Libres es un espacio histórico, especialmente para mi porque nací en la casa verde que está contigua a este local. Allí estaba el telégrafo que administraba Doña Carmen Román, madre del Dr. Rafael Guillermo Rojas Román y abuela de la dentista, Dra. Yaira Rojas Torres, que tiene su oficina en la parte oeste de esta misma calle Acosta.

El tema que trae José Artemio Torres, autor del libro “Elogio del Cementerio”, ha sido, desde el punto de vista de la investigación histórica, tratado por varios de nuestros historiadores locales.Hasta donde recuerdo, Carlos Ayes y la Sociedad Sebuco, hicieron un inventario de tumbas. Luis Mejías Astol trabajó en un Estudio Preliminar de Tumbas y orden de enterramientos en el Cementerio Municipal. Y los Investigadores de la Escuela de la Historia Vegabajeña hemos trabajado en excursiones, documentación y acopio de datos sobre los cementerios de nuestra ciudad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En este momento tenemos que recordar con especial aprecio, la aportación del finado compañero, Juan Carlos Rosario, quien aun con las limitaciones físicas de sus últimos días de salud y de vida, nos acompañó y nos ilustró sobre la historia del Cementerio Histórico in situ, o sea, en el lugar y nos legó sus investigaciones históricas.

IHV CEMENTERIO DE VEGA BAJA (83)

Juan Carlos Rosario (+) nos guió en el Cementerio Histórico

En términos generales, en Vega Baja hay más cementerios que los que conocemos. En la Iglesia Católica y alrededor de ella hay tumbas. Entre la calle Baldorioty y Alto de Cuba estuvo nuestro primer cementerio civil que luego se movió hacia el oeste, pero donde aun quedan vestigios de esa primera construcción, ordenada y autorizada por el Gobierno Central a principios del Siglo XIX. Antes de eso, se enterraban los muertos en los distintos sectores y barrios de nuestra ciudad, Las razones eran discrímen y condiciones sanitarias, por lo que era menester hacerlo lo más rápido y próximo a su fallecimiento.

Un cementerio presupone planificación, por lo que habría que determinar si los restos de los aborígenes encontrados en distintos sitios de Vega Baja y más recientemente en Paso del Indio, corresponde a este concepto o puede considerarse de otra manera. Ciertamente, el de los afectados por el cólera en el Siglo XIX, que se encuentra aledaño al Parque Carlos Román Brull y al Cementerio Ojo de Agua, es uno de tantos que han sido documentados.

Los cementerios algún día podrían pasar a la historia en Vega Baja. El robo de partes humanas de personas fallecidas, la preferencia por la cremación y otros métodos de desintegración o conversión de la materia y la falta de espacios pueden ser factores que en el presente y futuro hagan que merme el interés por conservar la presencia de tumbas y mausoleos, con la creatividad individual y colectiva que estos presentan en cada periodo.

gumby-navedo-sec3b1ala-la-camiseta-con-el-numero-de-su-padre-moises-navedoHace algunos años, el amigo músico Jesús (Gumby) Navedo, quien reside en el estado de Florida, aprovechó una de sus retornos a nuestra ciudad para plantearnos su pena por el estado de inseguridad del cementerio histórico.

Afortunadamente, sus preocupaciones fueron atendidas por la autoridad municipal y hemos visto cómo se está protegiendo el último recuerdo permanente que a veces nos queda de nuestros antepasados, familiares y amigos. Por eso en la noche del viernes se reconoció a la administradora Mercedes Bravo. Pero les advierto que somos nosotros, los ciudadanos, quienes tenemos que guardar el mayor respeto e interés por estos lugares, si queremos que sigan siendo importantes para nuestras vidas.

ACTIVIDAD CENTRO CULTURAL 3 31 2017 8

Mercedes Bravo fue reconocida por su labor en los cementerios de Vega Baja

Los cementerios, lejos de ser para los muertos, es el lugar donde a los vivos nos da sentido de pertenencia con nuestros orígenes y nuestra ciudad. Es el lugar donde próceres como Padilla, Padrón, Otero, Náter, Doña Trina, Doña Carmen y otros han querido que fuera su postrer lugar de encuentro. Es en donde muchos de nosotros queremos guardar los últimos reductos de las personas que amamos.

Por su parte, el Centro Cultural de Vega Baja ha tenido la afortunada iniciativa de reunirnos por dos años consecutivos frente a la tumba de la ilustre socióloga cuyo nombre honra la memoria de su institución, Carmen Rivera de Alvarado. Recientemente ha creado este espacio de Libros Libres para dar oportunidad a una cultura viva, que todos queremos perpetuar. Esa noche pasó de ser un lugar pasivo para convertirse en una esquina caliente y activa donde se puede buscar y hasta compartir ideas sobre la cultura literaria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mis felicitaciones a ustedes, los instrumentos humanos de la cultura, sin los cuales esto pudo haberse convertido en un punto de drogas, de asalto a ciudadanos o de presencia de personas extraviadas. Con su aportación, no solo están salvando la cultura, sino rescatando el alma de este pueblo y cosechando un mejor futuro para todos.



Categorías:Fotohistoria, Historias, Vegabajeñismo

3 respuestas

  1. Es muy interesante esta página. Soy vegabajena y toda mi familia. Me gustaria ingresar y participar en todo lo que tenga que ver con Mi Pueblo. Adjunto toda mi información para futuros eventos etc.

  2. Buenas tardes. Siempre que deseo relacionarme con algun dato de mi pueblo, mediante las redes es usted o el querido D. Jimmy Rosario padre, quienes han explorado con anterioridad el tema buscado. Gracias a Dios por eso, no obstante, (y disculpeme) en esta ocasion, no pude aclarar una duda respecto a la existencia y lugares de otros cementerios actuales, en nuestro pueblo (privados o públicos). Agradeceria esta informacion. Bendiciones.

    • El concepto de cementerio es moderno relativamente. Los aborígenes eran enterrados cerca de los lugares donde residían y asífue tambien con los negros y los jíbaros hasta el siglo XIX cuando se ordenaron los cementerios en la isla. Los adinerados y fundadores del pueblo los depositaban dentro o en los alrededores de la Iglesia. Te sugiero que vayas a la Iglesia de Manatí para que veas las tumbas en pleno templo. Luego se crean los cementerios. En Vega Baja hubo uno en lo que hoy días es parte del Alto de Cuba, la Calle Baldorioty y la Calle Muñoz Rivera, pero en todos los barrios hay personas sembradas. Luego vino el Cementerio Histórico y el que se ubicó posteriormente en la Carretera 155 y el de Ojo de Agua como cementeriors públicos. Como cementerio privado, el Fuente de Luz en Algarrobo. Gracias por tu interés.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: