EL COLECCIONISMO COMO LABOR DE RESCATE Y ORDENAMIENTO DE FUENTES PRIMARIAS (OBJETOS Y DOCUMENTOS) DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO INTERPRETATIVO SOBRE LA HISTORIA, SOCIEDAD Y CULTURA DE PUERTO RICO.
Por Dr. Ovidio Dávila
Vivimos en un país donde continua y vergonzosamente mucho del material artefactual y documental referente a nuestra historia social y cultural va a tener a los zafacones y de ahí a los vertederos.
Si no fuera por los coleccionistas estudiosos de todo aquel material, objeto, libro, artefacto, moneda, sello de correo, documento manuscrito o gráfico, etcétera, mucho del conocimiento, información y datos sobre nuestra vida social, económica y cultural como pueblo, hubiera desaparecido para siempre.
El acopio y la reunión metódica y organizada de objetos y materiales de relevancia histórico-cultural constituyeron el origen de los que hoy son conocidos como fondos de investigación y estudio en todos los museos e instituciones salvaguardas del acervo patrimonial de la humanidad.
El coleccionismo puede considerarse como un mero pasatiempo o “hobby” para muchas personas, pero la forma más útil y productiva de desarrollar esta actividad, de forma saludable y lúcida, es sobrellevar este afán convirtiéndolo en un tipo de actividad que constituya un aporte para el rescate, conservación e interpretación, con fines de divulgación educativa, de todo aquello que otros investigadores han relegado dentro del amplio campo de la historia y la cultura.
Si yo en mi vida he logrado alcanzar una fructífera y reconocida carrera dentro de los campos de la arqueología, la antropología y la historia puertorriqueñas, fue porque desde muy niño desarrollé un interés serio y disciplinado de adquirir, reunir y analizar interpretativamente todo aquello de relevancia histórico-cultural que estuvo a mi alcance poderlo coleccionar, metódica y sistemáticamente, para convertirlos en objetos de investigación y estudio, y así compartir (mediante charlas, conferencias, foros y publicaciones) los frutos y logros de nuevos conocimientos y aportes alcanzados por ese medio.
La presente página comunitaria de Facebook, “Monedas de las antiguas haciendas y fincas agrícolas de Puerto Rico”, que se ha convertido en el más importante y trascedente sitio cibernético de la numismática puertorriqueña y de toda América (con sobre VEINTE Y UN MIL [21,000] endosos [“likes”] y sobre VEINTE MIL [20,000] seguidores), constituye prueba tangible, palpable, visible, constatable y cuantificable, de esos frutos y logros alcanzados.
Tengo el orgullo y la tremenda satisfacción de haber reunido, organizado y convertido en valiosas fuentes de estudio, poco más de VEINTE (20) importantísimas y reconocidas colecciones de materiales histórico-culturales, que han servido de base para la publicación de libros, estudios y ensayos, y que constituyen obligada referencia historiográfica en sus respectivas temáticas.
El proceso ha sido gradual, pero el mismo se inició en 1959, contando yo con apenas 7 años de edad, cuando tuve la suerte y el privilegio de conocer y cultivar la amistad de don Luis Valdés Aponte, venerado, admirado y recordado artesano y músico bayamonés, quien estableciera a principios de los años 1940, en su taller de platería y azoguería (arreglo de espejos con mercurio) en calle Comerío, la primera tienda de antigüedades y numismática que hubo en Puerto Rico.
Yo había ido a vivir con mi familia en un apartamento varios locales más arriba, en la misma calle, y pasaba todos mis ratos libres visitándolo, comprándole moneditas con mi escaso presupuesto y escuchando sus orientaciones y enseñanzas en torno a “las cosas y a la vida de antes” y, sobre todo, a las “antiguas monedas de Puerto Rico”.
Ello me ayudó a encarrilar mis intereses de estudio y vocación por la Historia y la Cultura de Puerto Rico, lo que, gracias, posteriormente, a la sabia orientación de mi gran Maestro y Amigo, Don Ricardo E. Alegría, me permitió acumular y acreditar ―exitosa y reconocidamente―, CINCUENTA Y OCHO (58) AÑOS de COLECCIONISMO y de ardua y afanosa preparación académica (habiendo alcanzado los grados académicos universitarios de Bachiller Universitario en Antropología Social, Maestría en Arqueología, Licenciado en Antropología Cultural y Doctor en Filosofía y Letras), que incluye, dentro de ese fructífero lapso, una satisfaciente, honrosa y productiva experiencia de práctica profesional de 34 años (tanto de gabinete como de campo) en las ciencias sociales y humanísticas de la Antropología, Arqueología, Historia y la Planificación de Recursos Histórico-Culturales.
NUNCA coleccioné, he coleccionado, ni habré de coleccionar, de manera privada y particular, las piezas y objetos relacionados con mi profesión, esto es, material de nuestra Arqueología Indígena. Mediante mis estudios y excavaciones sí logré rescatar abundantes datos y materiales cuyo estudio e interpretación están plasmados científicamente en mis libros, estudios y ensayos sobre este campo de la Antropología. El lector no tiene más que hacer una búsqueda en torno a “Ovidio Dávila” “Puerto Rico” a través de “Google” o mediante cualquiera de los otros sistemas de búsqueda cibernética, y podrá encontrar sobre QUINCE MIL (15,000) referencias en torno a mis aportes, menciones y referencias con respecto a todos los aspectos académicos y profesionales de mi vida.
A continuación enumero las VEINTIDOS (22) reconocidas y acreditadas colecciones que he reunido en mi vida [de cuyas temáticas me considero ESPECIALISTA y DOCUMENTADO CONOCEDOR], algunas de las cuales ya no se encuentran en mi poder por haber dispuesto de ellas mediante venta, a los fines de obtener recursos económicos para nutrir mi fondo rotatorio que me ha permitido nutrir, enriquecer o comenzar otras.
1― COLECCIÓN DE MONEDAS (“RILES”) DE ANTIGUAS HACIENDAS Y FINCAS AGRÍCOLAS DE PUERTO RICO (1849-1933).
2― COLECCIÓN DE ETIQUETAS ANTIGUAS MARCAS DE RONES DE PUERTO RICO (1890-1928).
3― COLECCIÓN DOCUMENTAL SOBRE EL PARTIDO NACIONALISTA Y PEDRO ALBIZU CAMPOS [INCLUYENDO DOS JUEGOS COMPLETOS DE LOS “BONOS DE LA REPÚBLICA”, UNO SENCILLO Y EL OTRO REFRENDADO CON SELLO SECO OFICIAL DE LA JUNTA NACIONAL DEL PNPR, JUNTO A CORRESPONDIENTE EXPEDIENTE DE CORRESPONDENCIA, RECIBOS, INVENTARIOS, ETC.], LIBROS DE ACTAS, LEGAJOS DE LAS ASAMBLEAS CON SUS RESOLUCIONES FIRMADAS POR ALBIZU CAMPOS, ETC., ETC., (1921-1965).
4― COLECCIÓN DE ANTIGUAS MONEDAS PRIVADAS O “TOKENS” DE LOS INGENIOS AZUCAREROS DE CUBA.
5― COLECCIÓN DE ANTIGUOS MOLINILLOS DE HACER HARINA DE CAFÉ DE LOS MODELOS Y MARCAS DE LOS QUE HEMOS DOCUMENTADO SU USO EN PUERTO RICO.
6― COLECCIÓN DE LIBROS Y FOLLETOS, ANTIGUOS Y CLÁSICOS, SOBRE EL TEMA DE LA CAFICULTURA EN PUERTO RICO, HISPANOAMERICA Y RESTO DEL MUNDO, (1820-1930).
7― COLECCIÓN DE ANTIGUAS BANDERAS DE PUERTO RICO: EJEMPLARES ORIGINALES RELACIONADOS A EVENTOS HISTÓRICOS, COMO LA MASACRE DE PONCE Y LA REVOLUCIÓN NACIONALISTA DE 1950, ASÍ COMO DOCUMENTACIÓN ORIGINAL Y ANTIGUAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS Y FOTOGRÁFICAS.
8― COLECCIÓN DE MONEDAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA (1844-1975).
9― COLECCIÓN DE ANTIGUOS QUINQUÉS Y LÁMPARAS DE QUEROSÉN, Y LINTERNAS CLÁSICAS “COLEMAN”: TODAS DE LAS MARCAS Y MODELOS UTILIZADOS EN PUERTO RICO (1850-1950).
10― COLECCIÓN DE ANTIGUAS TARJETAS O ENTEROS POSTALES DE CORREO DE ESPAÑA EMITIDAS PARA PUERTO RICO (1878-1898).
11― COLECCIÓN DE ANTIGUAS MARCAS LINEALES PREFILATÉLICAS EN CUBIERTAS Y FRONTALES POSTALES DE LAS ESTAFETAS DE CORREOS DE LOS PUEBLOS Y CIUDADES DE PUERTO RICO (1840-1855).
12― COLECCIÓN DE LAS EMISIONES POSTALES PROVISIONALES DE LA CIUDAD DE PONCE Y DE LAS VILLAS DE COAMO Y UTUADO, COMO CONSECUENCIA DE LA GUERRA HISPANO-ESTADOUNIDENSE (1898).
13―COLECCIÓN DE SELLOS Y ENTEROS POSTALES (SOBRES Y TARJETAS) DE LOS ESTADOS UNIDOS CON SOBRECARGA “PORTO RICO” Y “PUERTO RICO” PARA SU USO EN PUERTO RICO DURANTE EL RÉGIMEN DE GOBIERNO MILITAR DE LOS ESTADOS UNIDOS (1899-1900).
14― COLECCIÓN DE MEDALLAS CONMEMORATIVAS EMITIDAS POR EL INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUEÑA (1957-1985).
15― COLECCIÓN DE MEDALLAS DE ORO Y PLATA DE LA SERIE “CACIQUES DE BORIQUÉN”, INCLUYENDO ESCAYOLAS METALICAS ORIGINALES ÚNICAS, Y ENSAYOS EN COBRE Y BRONCE (1968-1972).
16― COLECCIÓN DE ESTUDIO, PLANCHAJE Y MATERIAL ORIGINAL USADO EN CARTA DE SELLOS CONMEMORATIVOS (“EL BARQUITO”) DEL CUARTO CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE PUERTO RICO (1493-1893).
17― COLECCIÓN DE LOS MATASELLOS Y MARCAS DE LAS OFICINAS POSTALES DE LAS 21 ESTACIONES MILITARES ESTABLECIDAS POR EL EJERCITO DE LOS ESTADOS UNIDOS AL INVADIR Y OCUPAR A PUERTO RICO (1898-1899).
18― COLECCIÓN DE LAS PRIMERAS MONEDAS DE PUERTO RICO: LOS RESELLOS DE “FLOR DE LIS” EMITIDOS EN 1885.
19― COLECCIÓN DE LAS ANTIGUAS LICENCIAS METÁLICAS (“PLACAS”) PARA MANEJAR VEHÍCULOS DE MOTOR EN PUERTO RICO (1910-1946).
20― COLECCIÓN DE MACHETES ANTIGUOS DE DISTINTAS PROCEDENCIAS, MARCAS Y MODELOS (PRIMERA COLECCIÓN GENERAL DE 389 PIEZAS).
21― COLECCIÓN DE MACHETES DE DISTINTAS PROCEDENCIAS, MARCAS Y MODELOS (SEGUNDA COLECCIÓN DE PIEZAS USADAS EXCLUSIVAMENTE EN PUERTO RICO DE 226 PIEZAS).
[ ENTRE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA, 615 MACHETES DISTINTOS, LA MAS GRANDE DEL MUNDO ENTERO!!!! ]
22― COLECCIÓN DE ANTIGUAS IMÁGENES RELIGIOSAS POPULARES (SANTOS REYES Y SELECCIÓN DEL SANTORAL TRADICIONAL) DE MADERA DE PUERTO RICO (1800-1930).
ADDENDA ANOTADA:
Un amigo y colega coleccionista, me llamó y me hizo recordar que yo también había reunido una importante colección de los billetes emitidos por el Banco Central de la República Dominicana, a partir de su creación en 1947 por Rafael Leónidas Trujillo. De hecho, la misma sirvió de base para la preparación y formulación de la seriación de las tiradas realizadas entre 1947 y 1963, así como la identificación de las firmas de los oficiales bancarios y fiscales que aparecen en todos los billetes emitidos durante el referido período.
Los resultados de dicha formulación e identificación que pude realizar, aparecen recogidos en mi estudio “Los billetes impresos por la American Bank Note Company para el Banco Central de la República Dominicana”, que aparece publicado en la revista «NumiExpo ‘97» (HACE 20 AÑOS!!!), págs. 48-61.
De hecho, este estudio sirve de cita y referencia en la obra en dos gruesos volúmenes sobre el papel moneda dominicano de la cual son autores los insignes coleccionistas numismáticos dominicanos Miguel Estrella e Izaac Rudman.
(Esta colección fue adquirida mediante compra, por un conocido numismático puertorriqueño, en 2009.)
Así que, ahora, el número de colecciones que hemos reunido e impartido formación disciplinaria e investigativa, aumenta en una más al añadir la que enumeramos y describimos a continuación:
23― COLECCIÓN DE LOS BILLETES EMITIDOS POR EL BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA DESDE SU CREACIÓN (1947), LA EMISIÓN DEL GOBIERNO PROVISIONAL DE 1962-1963 TRAS EL ASESINATO DEL GENERALÍSIMO RAFAEL LEÓNIDAS TRUJILLO MOLINA, Y LAS EMISIONES DEL SELLO EN EL REVERSO DE LA INDIA DE LA LIBERTAD (ANACANONA) QUE CULMINAN EN 1978.

DR. OVIDIO DÁVILA, ante su monumental exhibición (16 marcos) de las “Estaciones Postales Militares de los Estados Unidos en Puerto Rico, 1898-1900”, en la magna exposición internacional de AMERIPEX ’86, en Chicago, en la cual obtuvo, compitiendo con las más grandes colecciones filatélicas del mundo, MEDALLA DE PLATA.
Categorías:Análisis, Historias, Vegabajeñismo
Deja un comentario