San Juan y la arqueología!!!
En 1803 por una Real Cédula el rey Carlos IV él legisla a favor de la protección y conservación española del patrimonio histórico edificado “Instrucción formada por la Real Academia de la Historia sobre el modo de recoger y conservar los monumentos antiguos descubiertos o que se descubran en el Reino.” Ya desde 1575 por recomendación del cronista Ambrosio de Morales, el rey Felipe II, para proteger los monumentos antiguos españoles, detalla la primera relación, listado de monumentos a cargo del estado.
Este conocimiento apunta a las medidas, temprano en la historia española, que llega a nosotros en PR, sobre la protección de las estructuras antiguas y de valor artístico. Tanto es así la importancia que se enfatiza para proteger el patrimonio histórico edificado, que en 1752 el rey Fernando VI comisiona por una Real Orden, al ingeniero Carlos Luján. Luján viajó a los monumentos y creó un listado que comprende: a. una transcripción de los documentos existentes sobre la estructura y b. dibujos exactos de los monumentos. Esta contribución es un adelanto “…en los estudios arqueológicos, y en especial en la protección monumental” del patrimonio cultural edificado de España.
Origen de la Real Cédula para la protección de yacimientos arqueológicos…
Mariano Luis de Urquijo (1768-1817) estudió Derecho en Madrid y Salamanca y vivió en Inglaterra. El Conde de Aranda le nombró Oficial mayor de la Secretaría de Estado en 1792. Fue elegido Primer Secretario de Estado entre 1798 y 1800 y durante su mandato hizo todo lo posible por eliminar la Inquisición. Amaba los monumentos y al vivir en Francia transfiere el conocimiento adquirido sobre las leyes de protección de monumentos y trata de establecerlas en España.
Urquijo escribe una propuesta a la Junta académica de la Real Academia de la Historia en 1800 y se acordó nombrar una comisión para crear un plan de recogida y conservación de las antigüedades de España, según el encargo del Ministro de Estado, que fue aprobado por la Academia, y se encarga a la comisión que lo perfeccione antes de remitirlo al ministro. Poco tiempo después Urquijo es despedido. En otras palabras, este buen hombre dedicado a proteger yacimientos arqueológicos y deshacerse de la Inquisición? Es despedido. 00
En 1801 la idea de Urquijo es traída a la Comisión de la Academia una segunda vez y se estima que con los restos de antigüedades el protocolo a seguirse para su protección En 1802 el Rey aprueba las disposiciones de la Comisión y otorga patria potestad a la Academia para que diseñe el protocolo que ha de disponer de los “restos de antigüedades” para garantizarlo en una Real Cédula.
“En 1830 Fernando VII accedió a la petición de la Real Academia de la Historia de crear un Museo Español de Antigüedades, un aspecto fundamental y necesario en la conservación y protección del patrimonio histórico-arqueológico, con el que se cierra el círculo de medidas pioneras emprendidas en este tiempo”. Con esto se funda el Museo de las Antigüedades con la Real Cédula de 1803 es pues una inciativa que hay que reconocer y darle crédito a Urquiza por su visionaria labor.
Bibliografía
Maier Allende, Jorge, II Centenario de la Real Cédula de 1803, 2003.
http://www.cerva La Real Academia de la Historia y el inicio de la legislación sobre el Patrimonio Arqueológico y Monumental en España “, Boletín de la Real Academia de la Historia 200, cuaderno 3, 2003, pp. 439-473. Editado aquí en formato digital por cortesía del autor].
esvirtual.com/…/ii-centenario-de-la-real-cdula-de-1803—-…/
Redacción y foto Carmen Alicia Morales https://www.facebook.com/Carmen.Alicia.Morales31?fref=nf
Categorías:Análisis, Historias, Vegabajeñismo
Deja un comentario