

Por: Luis M. Mejías Astol
(Publicado originalmente el 24 de diciembre de 2016)
Ondas Cronológicas Dispersas en Mi Cerebro (1950- 2016)
El periodo navideño es el tiempo que mas disfruto, es el que más me gusta, a pesar de haber ocurrido varios sucesos que han marcado mi vida. La muerte de mi padre un 25 de diciembre, entrar a la vida matrimonial, el nacimiento de mis dos primeros hijos un 29 y un 17 de noviembre, el nacimiento de varios nietos, muchas fiestas acontecidas y experiencias vividas en el mundo mágico de las navidades. Reuniones familiares y encuentros de “corillos”.
Es el tiempo de poner colores nuevos y vistosos a la casas, verdes, rojos y dorados. Combinaciones raras de acuerdo a lo nuevo de moda en ese año. La organización de fiestecitas hogareñas, cumpleaños, bodas, encuentros de viejos amigos, visitas a familiares y ahí comienzo a perderme por los laberintos del tiempo.
La búsqueda del árbol de tintillo para adornar, era una actividad familiar que me apasionaba. El encargarme de buscar algodón natural de los árboles que en Sabana existían, aprovechando la ocasión para dar rienda suelta a la imaginación pensando que se avecinaba el día de Reyes. El ayudar a mis hermanas a preparar largas cadenetas de papel crepé combinando los colores rojo, verde y amarillo era para mí muy divertido siendo el encargado de colocar y pinchar las campanas de papel que ya se compraban hechas en el centro del plafón de la sala de la casa y en los centros de los marcos de las ventanas y puertas.
El árbol lo colocaban en una esquina de la sala, me encargaba de llenar con tierra una lata de galleta donde colocarían parte de lo que sería el tronco y hasta ahí llegaba parte de mi trabajo, mis hermanas colocarían las bombillas multicolores que para esa década del 50 existían, si aquellas que se rompían con gran facilidad. Veía con la alegria que ellas adornaban el árbol de navidad. Colocaban lágrimas de papel dorado y plateado que reforzaban con el papel de cajetillas viejas de cigarrillos que recopilaba por las calles, una estrella en la punta alta del árbol no podía faltar. Ni las figuritas del Nacimiento y de los Reyes.
La lata se forraba con papeles de periódicos que traían ilustraciones de muñequitos o con trozos de tela de los colores típicos de la navidad. También se forraban con sacos. Recuerdo una vez que se forró con un saco rojizo donde venian las cebollas. Ahora me rio con el recuerdo pero les juro que se veía muy bien. Los nacimientos nunca faltaban y el día grande de celebración era la NocheBuena.
Que tropel de recuerdos bullen en mi cabeza. Las madres organizaban siempre una gran pastelada donde parte de ella se distribuía entre los vecinos, arroz con dulce, majarete, tembleque, coquito,dulce de papaya y otros. Se criaban cerdos, se mataban y se repartía su carne también . Me parece sentir en esa madrugada del 23 y del 24 la gritería que emitían esos animales. Ah nunca dejaban a los niños ver la matanza, estaba prohibido. “Yo sentía con lástima los alaridos y ruidos que hacían; presintiendo su muerte”. La carne asada era espectacular.
!Como han cambiado las cosas! Ya no tenemos la cantidad de matadores de cerdos que antes teníamos; recuerdo solo algunos…. Don Chevo, don Fernando, don Juan, don Ramón, don Pablito, don Pepe, don Allende don Jacho, don Justino.. Y otros tantos mas. Parecía que todos los jefes de familia habían ido a la escuela de matadores porcinos. Hoy Linito los representa a todos manteniendo a la venta las ricas morcillas sabrosas y picantitas; al igual que la carne fresca.
Mientras los supermercados y las grandes cadenas suplen la cantidad de muslos y cerdos enteros ya limpios listos para condimentar y asar. Mientras antes se asaban ensartados en la vara en el patio de las casas, ahora preparan cajas chinas para hacerlo en menos tiempo. Las felicidades comenzaban a darse desde el 10 de diciembre. !Feliz Navidad amigo! Y no se diga el envío de las Tarjetas de Navidad… el correo hacia de las suyas. Se le enviaban a los amigos, a los familiares, a los amig@s especiales, a l@s maestros, a los prim@s, Yo sé de personas que enviaban 10 y `15 con el mensaje ” A ti , con amor especial en la Navidad” y “Como quisiera pasar contigo esta navidad” o “Deseándote lo mejor en esta Navidad”. Era una gran época muy sencilla, llena de gran sinceridad.
Los globos de adornos, los trineos halados por renos, (cuando en la isla no hay renos ni ciervos) el Santa “Clo” entrando por la chimenea , (cuando en la isla no hay chimeneas en la casas) con una ropa espectacular de abrigo cuando el clima de nosotros es caliente)los anuncios en ingles de Merry Christmas, los muñecos de nieves, las luces en los techos de las casas simbolizando la nieve derritiéndose, las bombillitas eléctricas de movimiento de luces han sustituido muchos de los adornos navideños. Sin importar que relflejan poco raciocinio de nuestra cultura y hasta el pino ha sustituido al tintillo por las leyes de recursos naturales. Los arboles artificiales han hecho de las suyas y hoy día los encontramos azules, rojos, verdes, dorados,.. de cualquier color.
Los grandes lazos han sido los sustitutos y hay quien los adorna super cargados; pero saben una cosa este año hay menos Santa Clo colgando de los arbolitos, menos venaditos, menos ciervos en los patios y sobre todo menos globos y mas adornos naturales. Y hasta los he visto adornados de los super héroes…. cada cual haciendo uso de la imaginación.
No podemos olvidar esos adornos navideños del pasado donde predominaba el adorno del árbol y los belenes, la sagrada familia. Así también recordemos los adornos de las calles en la época del 80, los arcos de Cupey y de la calle 1, la casa de Héctor Garcia y Kambu, la casa de Olga, el nacimiento en los Vázquez, la casa de Rafy Rodríguez, el Año Viejo de Miguel Marrero, El nacimiento en el techo de Jhonny y Wanda, los arreglos en reciclaje de Leoncia, los arreglos en el patio de doña Chea, etc.
Desde el año pasado los juegos de luces girando han invadido las marquesinas y balcones pero tengan cuidado que muchos de esos juego de luces simbolizan las cristalizaciones y copos de la nieve. Esto ha cambiado y este tiempo se ha convertido en uno de gran consumerismo y comercialización. Ahora han tomado la fecha del día despues de Acción de Gracias como el comienzo de la navidad en Puerto Rico, haciendo el encendido del árbol y los diferentes adornos; siendo esto una total imitación a la costumbre norteamericana.
Y no esta mal, solo que se empeñan en quitar los adornos despues de la despedida de año. Restándole esto el entusiasmo al día de Reyes y a las octavitas. No hay marcha atrás, el tiempo apremia y en la conciencia de cada uno existe el potencial de mantener nuestras costumbres y tradiciones vivas, la diversidad cultural tiene su efecto e impacto.
Respetemos otras culturas pero mantengamos la nuestra. Imitemos a los norteamericanos, los mejicanos, los japoneses, los árabes y otros que conocen y estudian otras culturas pero mantienen, conservan y son fieles a las suyas. No hay duda que en Puerto Rico hay una gran diversidad cultural. (Puedes añadir al escrito tus memorias y así lo enriqucere… Muchas Felicidades y que pasen una Nochebuena exquisita en unión familiar)
.
Categorías:Vegabajeñismo
vega Baja mi Pueblo,la sabana mi Barrio uno d los mejores recuerdos de mi ninez