El sentido de pertenencia de los vegabajeños

Por Thomas Jimmy Rosario Martínez

La sicología trata el tema del sentido de pertenencia. Abraham Maslow la consideró como una necesidad del individuo. Hay muchas maneras de ser sociable y pertenecer a distintos grupos, pero ser vegabajeño es tal vez uno de los sentidos más fuertes que muchos tenemos.

Lo importante es que se puede ser vegabajeño y a la vez ejercer cualquier profesión u ocupación, tener preferencias sexuales, políticas, religiosas, deportivas o de cualquier clase, estar dentro de los límites de Vega Baja o fuera e incluso tener a la vez otros sentidos de pertenencia por otros municipios de Puerto Rico o lugares del mundo.

Como usuario de Facebook, leo y disfruto la proliferación de vegabajeños ensalzando su pueblo, recordando anécdotas, personajes, lugares y exponiendo tantos temas distintos que nos permiten interactuar para nuestro disfrute y orgullo. Uno se encuentra con Mily Navedo, Rafael Trinidad, Antonio Arraiza, Kiko Guardiola, Jerry Salgado, Juan Figueroa, Chino Casanova, Herminio Marrero, Eduardo Rodríguez Vázquez, José Pérez Novo, Maria del Pilar Casanova Puig, Manolito Meléndez, Madeline Miranda, Angel Pantoja, Nancy Bonilla, Maray Bonilla, Violeta Landrón, Mario Donate, Carmen Otero, Alma Santana, Sonia Meléndez, David Muñoz, Carlos S. Ayes Suárez, Taty Lugo, Irma Otero, Daisy Pantoja, Feliciano Hernández Meléndez, Feliciano Hernández Landrón, Jorge Arraiza, Jose Luis Arraiza, Rolando Rivera Garratón, Gastón Berthinet, Margarita Persico, Edgardo Santiago Canales, José Luis Maldonado Quirindongo, Edgardo Freytes, Edgar Pabón, Tony Muñíz, Jan Martínez, Miguel Rosario, Violeta Rolón, Dianilda Vázquez, Robert Rivera, Nixon Rosado, Magda Vega, Robert Rivera, Magda Brull, Suriel Martínez, Edgardo López, Gloria Pabón, Iris Avilés, Orlando Maldonado, Gumby Navedo, Manel Portela, Edan Sevier Meléndez, Víctor Rivera González, Mary Carmen García, Abimael Malpica, Rudy Rivera, Nivia Landrón, Ramón Pabón, Maritza y Daphne Valdés, Mario Covi, Thomas Rosario Flores, Flor y Jossie Rosario y un centenar más que conocemos.

También hay espacios dedicados a Vega Baja de todo tipo, de los sectores, comunidades y barrios.

Cuando definamos historiadores de Vega Baja tendremos que ser justos. Usualmente se distingue así a quien es recopilador, analista y escritos de la historia vegabajeña. Pero hay que reconocer la aportación de cada uno de esos buenos ciudadanos recordando lo que no está escrito, a las personas que también fueron vegabajeños en otras dimensiones de menos reconocimiento social pero que llenaron espacios, a sucesos cuya descripción puede variar según los ojos que la ven o los oídos que la escuchan, a la obra cultural arquitectónica, literaria, musical, política, o ciudadana o al simple dato o imagen para el que no conozca la microhistoria.

Estas personas dan un tributo gratuito constante para perpetuar valores locales, tradiciones extraviadas con el tiempo, su testimonio para sostener la causa del vegabajeñismo que se ubica dentro de unos límites geográficos que han variado y posiblemente cambien en el futuro. Comoquiera, el lugar más preciso y donde debe estar nuestro sentido de pertenencia vegabajeño es en nuestra alma individual y colectiva, que son eternas.



Categorías:Alma de los vegabajeños, Vegabajeñismo

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: