Prontuario para el Curso General de Historia Vegabajeña Tercera Edición

Prontuario para el Curso General de Historia Vegabajeña
Tercera Edición
Versión General para estudio y recomendaciones
por miembros de Investigadores de la Historia Vegabajeña
Fecha: 10 de agosto de 2014
Por Thomas Jimmy Rosario Martínez,
Investigadores de la Historia Vegabajeña

Desde que forjamos nuestra asociación Investigadores de la Historia Vegabajeña, fue nuestro interés aprender, transmitir lo aprendido, y analizar la historia vegabajeña. Nuestro propósito es compartir el conocimiento sobre un pasado común que tenemos los vegabajeños.

Ambito

1.La historia vegabajeña tiene varias dimensiones para su estudio. Algunas de estas se pueden percibir, pero otras están en el mundo de las ideas. Tenemos que contarlas, pues son parte de las vivencias. Pero queremos que esta experiencia sea motivadora para continuar la búsqueda de los distintos aspectos de nuestra historia, sea emocionalmente grato compartir nuestro sentido de pertenencia y que permita abrir nuestra actitud hacia la vida comunitaria, teniendo como centro el amor que sentimos como seres humanos.
Recursos humanos: Este curso podrá ser ofrecido por cualquier persona que sea reconocido como conocedor de la historia de Vega Baja, en especial Investigadores de la Historia Vegabajeña, historiadores y educadores que puedan prepararse y transmitir la verdad del pasado de nuestra ciudad, de conformidad con las fuentes de la historia vegabajeña y de acuerdo a lo contenido en este prontuario.
Recursos de Información:
1. Vega Baja, Su Historia y Su Cultura, Gobierno Municipal de Vega Baja, 1987
2. Lecturas recomendadas con cada tema
Tiempo del Curso: 2 sesiones de 1.5 horas cada una
Primera Sesión: La idea de lo que es Vega Baja y ser vegabajeño
Segunda Sesión: Vega Baja en el tiempo y las distintas historias vegabajeñas
Otros cursos similares: Habrá otros cursos básicos para niños, jóvenes y para impedidos. También habrá otro curso básico de la historia vegabajeña disponible en Internet para tomarse virtualmente con exámen de comprobación de aprendizaje.
Material Suplementario: Por medio del correo electrónico de Investigadores de la Historia Vegabajeña, se suplementará el curso de tiempo en tiempo para aquellos que estén interesados en actualizar ó ampliar sus conocimientos sobre la historia vegabajeña.
Requisitos: Tener interés, demostrar una actitud de respeto por la historia vegabajeña y asistir puntualmente y todo el tiempo a las dos sesiones desde su comienzo hasta que se termina.
Primer Sesión: La idea de lo que es Vega Baja y ser vegabajeño

Hay un vídeo de 9 minutos introductorio a los temas incluidos

I. Definiciones

A. La definición de historia, de acuerdo a la Real Academia de la Lengua, es la siguiente:(Del lat. historĭa, y este del gr. ἱστορία).
1. f. Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados.
2. f. Disciplina que estudia y narra estos sucesos.
3. f. Obra histórica compuesta por un escritor. La historia de Tucídides, de Tito Livio, de Mariana.
4. f. Conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc., de un pueblo o de una nación.
5. f. Conjunto de los acontecimientos ocurridos a alguien a lo largo de su vida o en un período de ella.
6. f. Relación de cualquier aventura o suceso. He aquí la historia de este negocio.
7. f. Narración inventada.
8. f. Mentira o pretexto.
9. f. coloq. Cuento, chisme, enredo. U. m. en pl.
10. f. Pint. Cuadro o tapiz que representa un caso histórico o fabuloso.
Aquí vamos a hablar de la cronología, o sea, el órden de los sucesos, de los temas hilvanados con hechos comprobables y de todo lo demás en segundo plano, incliyendo las historias falsas.

B. La definición legal simple de Vega Baja es que somos un municipio de Puerto Rico. Hay muchas vegas bajas, como la región de España Vega Baja del Segura, y nombres de barrios y sectores en hispanoamérica. Generalmente viene de las Vegas, como Nevada. La Vega Baja se divide de la Vega o de Las Vegas y formó La Vega Alta y la nuestra. Quizás equivale al inglés Low Plains y High Plains. Vega significa baja por lo que Vega Baja es una redundancia y Vega Alta es una hipérbole o exageración o una contradicción. Vega Baja en la historia significa un pueblo, una villa, un municipio, una ciudad, uno o más precintos electorales. De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española Vega es “parte de tierra baja, llana y fértil”. Hay distintas versiones sobre de donde proviene ya que había personas de apellido Vega en nuestras tierras antes de la fundación, según lo establece el historiador Fray Iñigo Abbad y la Sierra. La Encislopedia Espasa Calpe la define como lugar de residencia de los vegabajeños.

Fray Iñigo Abbad y La Sierra, Historia Geografica Civil y Natural
Fray Iñigo Abbad y La Sierra, Viaje a América
Vega Baja, su Historia y su Cultura

C. Vegabajeño se compone de tres palabras, vega, baja y la terminación eño. De acuerdo a la Real Academia de la lengua en América, de lo que formamos parte, es un adjetivo que significa natural o procedente de costas y tierras bajas..es según el Diccionario de palabras puertorriqueñas de la Academia Puertorriqueña de la Historia

La Enciclopedia Espasa-Calpe define el gentilicio vegabajeño en los mismos términos. Su acepción es correcta, pero incompleta. Buscando una definición más correcta, recordé que se había definido ser vegabajeño como una profesión. vegabajeño puede ser un adjetivo o un nombre. Cuando se trata de una persona, indudablemente se trata de un sentimiento. Nadie sabe cuando nació este sentimiento. Lo encontramos en correspondencia y prensa de principios de siglo XX. Sabemos que hubo un Trío Vegabajeño, que se acostumbraba celebrara antes los Vegabajeños Ausentes y que hubo al menos un grupo de emigrantes que se llamó Vegabajeños Unidos. También se ha usado en muchos negocios: Bar Restaurant el Vegabajeño, Mueblería “La Vegabajeña”. Este gentilicio es único, nadie más lo usa en el mundo. Tambien hubo un partido local Vegabajeños Progresistas a principios del Siglo 20 y otro vegabajeños Vegabajeños Unidos a principios del Siglo XXI. Vegabajeño proviene de ser puertorriqueño, de ahí su terminación y proviene el -eño de una de las terminaciones latinas en que la eñe sustituye letras. Es posible que los “isleños” de las Islas Canarias nos pusieran la terminación. Otras de otros pueblos no terminan en eñe como sanjuanero, bayamonés, maricaonense, barcelonetense y mayaguezano. Estamos empezando a hablar de la historia de Vega Baja y ya sabemos la singularidad y la multiplicidad que somos a la misma vez.

http://investigadoreshistoriavegabajena.com/2013/12/31/historias-el-gentilicio-de-los-vegabajenos/

D. A que pertenece Vega Baja: Al Mundo, al Planeta Tierra, a Puerto Rico, al Oceano Atlántico, a las Antillas, al Caribe, a los Estados Unidos, a varias coordenadas para su localización aérea y marítima, al Distrito Representativo 11 y 12, al Distrito Senatorial de Arecibo y otras.

II. Conceptos generales del vegabajeñismo en nuestra historia.

Nadie excepto nosotros, que somos orgullosos con nuestra ciudad, creemos que hay un vegabajeñismo a partir de la definición de lo que es ismo, de acuerdo a la Real Academia: Ismo: Forma sustantivos que suelen significar doctrinas, sistemas, escuelas o movimientos.

A. Símbolos. La bandera y el escudo de Vega Baja existe desde 1974, creación de Roberto Beascoechea Lota con la información que le brindó . Pero la simbología que contiene utilizó elementos de nuestra historia y la tradición oral. Nuestra ubicación original está en la representación del río con sus meandros  y de ahí surge el nombre de Cibuco o Sebuco de esa maravillosa agua, fuente de vida donde nuestros aborígenes vivían a sus márgenes, donde también el europeo español escogió para dedicarlas esas tierras al Almirante Cristobal Colón, lo que le dio el nombre a dos de nuestros barrios. También está la presencia de la Iglesia Católica que bajo la advocación de la Virgen del Rosario constituyó su gobierno patrocinador y compartió poder con los pobladores, representado en las cinco rosas, los cinco milagros del rosario. Los árboles de naranjo, junto a los demás elementos, incluyendo originalmente la cuatro torres que significaban la clasificación de villa, completan el nombre de “la Villa de Vega Baja del Naranjal de Nuestra Señora del Rosario”.

Estos no son los únicos símbolos que nos definen, pero son los que debemos conocer y entender qué la bandera de Vega Baja nos da una identificación instantánea, el escudo una definición de donde venimos y el sello oficial patentiza los documentos oficiales de la organización política pública conocida como Gobierno Municipal de Vega Baja.

Le debemos los símbolos que tenemos: Luis de la Rosa Martínez
Los símbolos en cuatro décadas
40 años desde que se adoptó el escudo y la bandera de Vega Baja oficialmente
Simbolismo Vegabajeño cumple 40 años
Los inconformes

B. Eventos que definen el vegabajeñismo.

La Historia. El sentido de pertenencia se origina en ocasiones con los antecesores y cómo se cultiva el amor por la gente y los lugares. Lo puede definir el nacimiento pero la parte fuerte se crea con la interacción y vivir entre vegabajeños. Uno desarrolla el ser vegabajeño compartiendo desde niño en la escuela, en la iglesia, en actividades sociales y deportivas. Cuando se llega el momento de alejarse, si la experiencia ha sido grata, se regresa a buscar las raíces. Algunos se llevan su experiencia cuando se van de nuestra ciudad en otras oportunidades de la vida para que el mundo la conozca.

En el mundo de la música, son ejemplos Fernandito Alvarez, Jose (Pepito) Torres, Roberto Sierra y Pedro Brull Irizarry. En el arte, Dhara Rivera Vázquez y Pedro Brull Torres. En la política, partidista Lino Padrón Rivera y Jesús Hernández Sánchez en la medicina los Hermanos Rodríguez Pérez y en el deporte Juan (Igor) González y Rodrigo (Guigo) Otero Suro. Otros vinieron de otros lares y nos dieron lo mejor de su vida como José Gualberto Padilla, el mismo Lino Padrón Rivera, mientras que los que se quedaron y prefirieron grandes glorias dentro de Vega Baja solamente como Luis Meléndez Cano y el recientemente fallecido Lcdo. Jaime Rodríguez.

La historia del vegabajeñismo la definen las acciones pero también las obras de todos esos buenos vegabajeños, como por ejemplo los festivales anuales y el Abrazo Popular, que forman tradición y son recordados por ser dentro de nuestro territorio y producto de la inventiva local, donde somos anfitriones y participantes.

Cada pueblo es conocido por su cognomento. Vega Baja es conocida como el “Pueblo del Naranjal”, el “Pueblo del Melao-Melao”, “Ciudad por derecho propio” y “Capital del Ecoturismo”

Lcdo. Luis E. Melendez Cano, Alcalde de Vega Baja, Nota Preliminar al libro Vega Baja, Su Historia y Su Cultura, Gobierno Municipal de Vega Baja, 1987, Pág. 1

Adrián Santos Tirado, Vega Baja, pasado, presente y futuro, Vega Baja, Su Historia y Su Cultura, Gobierno Municipal de Vega Baja, 1987, Pág. 3

Ley para declarar Zona Histórica de Vega Baja

Luis de la Rosa Martínez, Vega Baja: Notas para su historia

40 años de proclamarse el Bicentenario de Vega Baja
http://investigadoreshistoriavegabajena.com/2013/12/31/documento-6-de-mayo-de-1882-decreto-concediendo-el-titulo-de-villa-a-vega-baja/
La Literatura. La expresión del alma es inteligible, pero por medio de lo escrito se reafirman los sentimientos. Si ser vegabajeño es un sentimiento, la literatura vegabajeña ha ayudado a acrecentar el vegabajeñismo. La poesía, el cuento, la novela y el periodismo han facilitado el camino para perpetuar este sentimiento a través de la historia y en los medios educativos.

Julio Meléndez, Literatura Vegabajeña
Adrián Santos Tirado, Perfil Literario de Vega Baja, Vega Baja, Su Historia y Su Cultura, Gobierno Municipal de Vega Baja, 1987, Página 127-183

Las tradiciones

Los juramentos oficiales y los juramentos de deportes y asociaciones

Los himnos de Vega Baja, del Deporte

Segunda Sesión: Ambito cronológico de la historia vegabajeña

La cronología es el orden de los sucesos de la historia. Para poder ubicarnos en un contexto de causa y efecto, es necesario repasar los hechos que precedieron en el orden en que ocurrieron. La historia de Vega Baja comprende desde que Dios o la naturaleza creó hasta el presente y las bases que dejamos para forjar el futuro.

A. La naturaleza hasta la llegada del primer ser humano. El ambiente en que se desarrolla el primer aborigen es necesario historiarlo. El Vega Baja que conocemos posiblemente ha variado, por lo que establecer lo que científicamente se pueda obtener de información de la fauna, flora, minerales, suelos y cuerpos de agua, nos sirve para entender muchas de las costumbres de nuestros antepasados en su interacción con la naturaleza para sobrevivir y establecer sus asentamientos. Esto ocurrió antes de que los araucos, caribes o taínos llegaran a pisar suelo vegabajeño.
Luis de la Rosa Martínez, Geografía, Topografía, Suelos, Hidrografía, Los Minerales, Hidrografía, , Los Mineras, Climatología, Vega Baja, Su Historia y Su Cultura, Gobierno Municipal de Vega Baja, 1987, Pags. 8-18.

Adrián Santos Tirado, Principales Recursos Naturales de Vega Baja, Vega Baja, Su Historia y Su Cultura, Gobierno Municipal de Vega Baja, 1987, Págs. 97-102

Adrián Santos Tirado, Arboles y Plantas Medicinales de Vega Baja, Vega Baja, Su Historia y Su Cultura, Gobierno Municipal de Vega Baja, 1987, Págs. 341-355

Agustin Alvarez, Conferencia Minima de Vega Baja

Datos Históricos de Vega Baja por Genaro Otero Campos

B.Prehistoria y protohistoria. El territorio de Vega Baja fue ocupado por aborígenes taínos. Hay evidencia de la presencia precolombina en muchas partes de Vega baja. Los arqueólogos Rouse, Ovidio Dávila y Carlos Ayes han documentado esa presencia. Luego se han hecho estudios por Osvaldo García Goyco e investigaciones por Juan Carlos Rodríguez. La Sociedad de Investigaciones Arqueológicas e históricas SEBUCO que existió por varios años hizo excavaciones y excursiones a distintos yacimientos de Vega Baja y expuso en distintos sitios, incluyendo en su propio museo ya desaparecido muchas de las piezas arqueológicas que se encontraron y reproducciones de petroglifos. Ovidio Dávila escribió “Las pictografías de Cueva Maldita” trabajo que fue pionero en Puerto Rico. Los descubrimientos incluyen también maracas completas e madera únicos en su clase y .

Luis de la Rosa Martinez, Prehistoria y Protohistoria, Vega Baja, Su Historia y Su Cultura, Gobierno Municipal de Vega Baja, 1987, Págs. 19-35

Ovidio Dávila, Las Pictografías de Cueva Maldita

Thomas Jimmy Rosario Flores, Historias Arqueológicas Vegabajeñas, Historias de Vega Baja, Volumen 16

Thomas Jimmy Rosario Martínez, La Política en Vega Baja, Apuntes para su historia, , Vega Baja, Su Historia y Su Cultura, Gobierno Municipal de Vega Baja, 1987, Págs. 63-65.
Carlos M. Ayes Suárez
C. Presencia del Español en el área de Vega Baja. La empresa española tenía un triple propósito. El estado español, que era una monarquía estaba interesado en expandir su poderío militar y económico. La Iglesia Católica quería controlar la fe y los hombres que se aventuraron a una nueva vida interesaban dinero y bienes. Vega Baja pertenecía a la región del Sebuco y era gobernada por el Cacique Guacabo. Había agua, frutos y oro, lo que interesó a los extranjeros desde el primer momento de la colonización, lo que comenzó una nueva forma de vida en nuestro espacio. Eso transformó los lugares y la gente y comenzó un proceso de nueva adaptación entre civilizaciones.

Luis de la Rosa Martinez, Prehistoria y Protohistoria, Vega Baja, Su Historia y Su Cultura, Gobierno Municipal de Vega Baja, 1987, Págs. 19-35

Thomas Jimmy Rosario Martínez, La Política en Vega Baja, Apuntes para su historia, , Vega Baja, Su Historia y Su Cultura, Gobierno Municipal de Vega Baja, 1987, Págs. 63-65.

D. Los primeros tres siglos. Los siglos XVI, XVII y XVIII pasaron con la desaparición eventual de los aborígenes que encontraron los españoles y el posicionamiento de los últimos en el control de las tierras por parte de los militares principalmente que luego de su servicio en la vida civil reclamaban lugares donde vivir, cultivar y explotar las tierras. A partir de 1740 empieza Vega Baja a querer deslindarse de Manatí a donde pertenecía, pero Vega Alta se adelantó en 1775 y no fue hasta 1794 que Vega Baja adquiere oficialmente su separación aunque el núcleo poblacional y la identificación de nuestra villa ya existía.
El deslinde entre las riberas de La Vega y Manatí

Luis de la Rosa Martinez, Prehistoria y Protohistoria, Vega Baja, Su Historia y Su Cultura, Gobierno Municipal de Vega Baja, 1987, Págs. 25-35

Thomas Jimmy Rosario Martínez, La Política en Vega Baja, Apuntes para su historia, , Vega Baja, Su Historia y Su Cultura, Gobierno Municipal de Vega Baja, 1987, Págs. 63-65.

E. Formación del municipio. hasta 1812. El Gobierno Municipal no existía. Sólo había un delegado que hacía funciones judiciales y administrativas que se llamaba Teniente a Guerra, nombrado por el Gobierno Estatal de la época. El único edificio de gobierno que había era la Cárcel Municipal por lo que en ésta se escogió al primer alcalde y Concejo Municipal entre un número limitado de vecinos que tenían derecho a eso y solo hombres. Este Gobierno Municipal fue consecuencia de extender la Constitución de 1812 a los territorios españoles y Puerto Rico y Vega Baja se beneficiaron de esto. En esa Constitución, firmada por el Gobierno Español incluyendo al delegado de Puerto Rico, Ramon Power Girart. http://diariovegabajeno.com/2013/09/02/historia-de-la-legislatura-municipaluna-historia-por-hacer/;

Thomas Jimmy Rosario Martínez, La Política en Vega Baja, Apuntes para su historia, , Vega Baja, Su Historia y Su Cultura, Gobierno Municipal de Vega Baja, 1987, Págs. 66-67.

Thomas Jimmy Rosario Martínez, El Centenario de la legislatura Municipal Vegabajeña.
G. Gobierno Municipal de dos ramas de poder a partir de 1812 con sus interrupciones. La aplicación de la Constitución y el sistema bicameral que entonces se constituyó, fue interrumpido varias veces en el Siglo XIX y suspendidos los poderes municipales, pero llegó para quedarse la figura del alcalde y la rama legislativa transformándose de Concejo a Asamblea y a Legislatura Municipal a finales del Siglo XX.

Wilhelm Hernandez Hernandez,

H. Descripción de la sociedad

El año de 1964
https://diariovegabajeno.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=13880&action=edit

I. Desarrollo Urbano
Tito Cordero| La noche en el casco
Luis de la Rosa Martinez, Vega Baja, Su Historia y Su Cultura, Gobierno Municipal de Vega Baja, 1987, Págs. 26-35
J. Desarrollo Comercial
Cambio de las maneras de hacer comercio

K. Desarrollo Industrial
Jose Luis Colón Gonzalez, Caribe China
Thomas Jimmy Rosario Flores, Caribe China

L. Desarrollo Cultural

Adrián Santos Tirado, Perfil Literario de Vega Baja, Vega Baja, Su Historia y Su Cultura, Gobierno Municipal de Vega Baja, 1987, Página 127-183

Adrián Santos Tirado, Vega Baja en su folklore, Vega Baja, Vega Baja, Su Historia y Su Cultura, Gobierno Municipal de Vega Baja, 1987, Página 303-328

Aficion Teatral Vegabajeña por Thomas J. Rosario Flores, Su Historia y Su Cultura, Gobierno Municipal de Vega Baja, 1987, Página 189-222 (Ver su disco de la Coleccion Historias de Vega Baja)

Julio Meléndez, el Periodismo en Vega Baja, Su Historia y Su Cultura, Gobierno Municipal de Vega Baja, 1987, Página 225-229

Julio Meléndez, La música en Vega Baja, Vega Baja, Vega Baja, Su Historia y Su Cultura, Gobierno Municipal de Vega Baja, 1987, Página 259-269

Celia Jiménez, El Arte Pictórico de Vega Baja, Vega Baja, Su Historia y Su Cultura, Gobierno Municipal de Vega Baja, 1987, Página 235-256

Julio Meléndez, Literatura Vegabajeña

Agustín Alvarez, Los Tipos Pintorescos de mi pueblo, Vega Baja, Vega Baja, Su Historia y Su Cultura, Gobierno Municipal de Vega Baja, 1987, Página 336-340

M. El detalle en la historia

Agricultura
El medio de supervivencia más próximo al ser vegabajeño es la agricultura, que fue la principal fuente de producción y primera industria de Vega Baja.
Thomas Jimmy Rosario Martínez, Historia de la Agricultura Vegabajeña (tesina)
Nuestra tierra vegabajeña produce
Guillermo Baralt, Esclavos Rebeldes
Pedro San Miguel, San Vicente

Asociaciones
Las agrupaciones de vegabajeños en distintas asociaciones han hecho su aportación a la vida individual y la colectiva de Vega Baja.
Algunas son las siguientes:
Tau Upsilon Tau
Club de Leones
Salon de la Fama del Deporte Vega Baja Melao Melao
http://investigadoreshistoriavegabajena.com/2013/12/31/simbolos-el-olivo-azucarado/

Asociacion de Residentes de Estancias de Tortuguero
El Diario Vegabajeño
Equipo AA de pelota
Pequeñas Ligas
Casino de Vega Baja
Club Rotarios
Club Exchange
Los Mandriles
Asociacion Motorciclistas
Radioaficionados de Vega Baja
Investigadoes de la Historia Vegabajeña
Editorial Cibuco
Poetas del Cibuco
Renovación
Juanta Bicentenaria Vegabajeña
Junta Bicentenaria Legislatura
Club Deportivo
Club de Dominó
Legión Americana
Partido Popular Democrático
Partido Nuevo Progresista
Partido Independentista
Partido Renovación
Partido Del Pueblo
Partido Vegabajeños Unidos
Sociedad de Investigaciones arqueológicas e Históricas “Sebuco”
Ebay| Historias de Vega Baja| El Bicentenario
Investigadores de la Historia Vegabajeña
Reunión de Investigadores de la historia Vegabajeña
Investigadores de la Historia Vegabajeña
Investigadores de la Historia Vegabajeña
Artesanía y Arte
La expresión humana vegabajeña en todas las artes y artesanías
Primera Hora| Vegabajeña talladora reconocida

Arquitectura
Estructuras creadas por el ser humano

Parque de Bomberos
Iglesia Catolica
Iglesia Alianza Cristiana y Misionera en Calle Munoz Rivera
y en Calle Blanco Sosa
Casa Alcaldía
Pitusa (Hospital, Asilo, Colegio)
Casa Alonso
Casasa Portela
Casa Arraiza
Ferreteria La Principal
Edificio Miranda
La Guardesa
La Asturiana
Farmacia Náter
Edificio San Rafael
Escuela padilla
Escuela Alvarez
Escuela Lino Padron
Escuela Angel Sandin
Casino de Vega Baja
Casa Paco Nater
Plaza Jose Francisco Nater
Casa Blanca
Cemennterio Histórico
Otros cementerios publicos y privados
Central San Vicente
Edificio Yuyito Meléndez (antes de los Guerrero)
Hotel Cano
Edificio Familia Guerrero
Edificio Rafael Cano
Teatro Fenix
Teatro America
Edificio Armaiz
La Casona de la Playa
Edificios Militares de Tortuguero
Fuente de Los Pescadores
Edificios Estatales
Edificios Federales
Plaza Jose Francisco Nater
Biografía

La unidad histórica de la vida de los vegabajeños

Lino Padron Rivera por Lino Padrón Martínez
Lino Padrón Rivera por Thomas Jimmy Rosario Flores
Manuel Padilla Dávila por Thomas Jimmy Rosario Flores
Jose Gualberto Padilla por Thomas Jimmy Rosario Flores
Forjadores Vegabajeños por Thomas jimmy Rosario Flores
Manuel Melendez Mena por Thomas Jimmy Rosario Flores
Omar Brull por Thomas Jimmy Rosario Martínez
Ramón Martínez martínez por Thomas Jimmy Rosario Flores

“Tilín” Pérez, Nueve Décadas de Vida Vegabajeña
Entrevistan a Duhamel Adames
https://diariovegabajeno.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=3280&action=edit
https://diariovegabajeno.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=578&action=edit
https://diariovegabajeno.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=570&action=edit
http://thomasjimmyrosarioflores.wordpress.com/2013/03/05/las-mujeres-de-mi-pueblo-homenaje-en-la-semana-

Celebraciones
Primero fueron las actividades religiosas, luego los usos y costumbres, eventos de gobierno y conmemoraciones colectivas
Historias del Día de las Madres
Historia de las Fiestas Patronales
Historia de las Fiestas Patronales| El Pirotécnico
https://diariovegabajeno.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=105&action=edit
https://diariovegabajeno.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1191&action=edit
Fotohistoria: Noche de San Juan en Puerto Nuevo
Festival de le Posía Internacional en Vega Baja

Climatología
En Vega Baja hay un clima estable la mayor parte del tiempo y una temperatura que no cambia súbitamente. Es más baja y fresca en la parte montañosa.

Comercio
Ordenanzas Municipales y prácticas comerciales. Ordenanza de Cierre a falta o en complemento de Ley de Cierre

Comunicaciones
La historia de los medios de comunicación escrita, vial y virtual.
¿Cómo será y qué contendrá el nuevo Diario Vegabajeño de Puerto Rico?
Diario Vegabajeño de Puerto Rico – Misión y Composición
http://diariovegabajeno.com/2014/03/31/junior-abrams-parte-de-los-sesenta-anos-de-la-historia-de-la-television- puertorriquena/
Cronología
El orden de los sucesos nos permite conocer la evolución
El año de 1964
Cultura
Literatura, Teatro, Pintura, Periodismo, Actividades y grupos culturales
Poesía| Hay otras cosas que extrañar

Demografía
El estudio de las estadísticas y características de la población nos da una idea de la composición social en un momento dado, lo que podemos comparar para que nos permita conocer el origen y destino de la gente. Censos.
Cuentos e Historias| El Censo de 1940

Deporte
La actividad deportiva produce la mayor interacción social en nuestra ciudad, teniendo personas exitosas en el campo aficionado y profesional y equipos en todos los niveles que han alcanzado el campeonato de Puerto Rico y otros honores.

El Orgullo Deportivo de Catoni y de Vega Baja
Historia Deportiva de Vega Baja
https://diariovegabajeno.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=7026&action=edit
https://diariovegabajeno.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=7343&action=edit
Paola ganó Oro en Trampolín
Freddy Ramos Reconocido
58 equipos participan de la edición núm. 24 de Torneo de Voleibol Playero en Vega Baja
Luigi| Torneo de Soccer en Vega Baja

Diversidad humana
La diversidad de raza, sexo, preferencia sexual, religión y otras han propiciado diferencias entre los vegabajeños.
Fotohistoriadores vegabajeños del Siglo XXI
Economía
Vega Baja tuvo una economía agrícola hasta que comenzó la era industrial de Puerto Rico, contó con fábricas y un comercio abundante y diverso hasta que llegaron los centros comerciales y las industrias mermaron.

Educacion
Antes, la educación era un asunto individual y familiar. Luego la comunidad se unió para facilitar la educación a un grupo selecto de vegabajeños hasta que se comenzó a hacer una propuesta educativa poco a poco más completa y gratuita.
Luis de la Rosa, Historia de la Instruccion Pública en Vega Baja (1814-1910)
Educación sobre la historia de nuestra ciudad
https://diariovegabajeno.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=12806&action=edit
https://diariovegabajeno.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=895&action=edit

Exposiciones
Demostración pública de lo que Vega Baja hace y ha hecho en su historia.
Cuentos e Historias| La exposición del miércoles

Eventos naturales
Eventos telúricos o atmosféricos que han afectado a Vega Baja, terremotos, inundaciones, hundimientos, tormentas, huracanes, polvo del Sahara, cenizas del Volcán Soufriere
Luigi| Temblor de 1875 por Carlos M. Ayes
El temblor de las cinco nos debe hacer caer en tiempo
Daños a la Iglesia Católica por terremoto de 1875
Fauna
Animales que han hecho su presencia o son abundantes en nuestra ciudad
Willie Torres, Fauna

Flora
Especies originales o que abundan en Vega Baja o que se están extinguiendo
Willie Torres, Flora

Frases vegabajeñas
Frases dichas o escritas por vegabajeños y otros vecinos sobre nuestra ciudad o sobre los vegabajeños
Frases para la historia vegabajeña
Genealogía
Historia de la ascendencia de los vegabajeños y la historia de las familias

Gobierno
Historias de Alcaldes
¿Porqué no se hacen públicos los nombramientos en el Gobierno Municipal?
http://diariovegabajeno.com/2013/01/07/hace-un-siglo/
¿Donde están los demás alcaldes?
Lecciones de la historia en el asunto del Consorcio
Historia de la Legislatura Municipal| Los Secretarios
Historia de la Legislatura Municipal| ¿De donde vienen?
Historia de la Legislatura Municipal| Los Preparativos
La década de los cambios en la dirección política

Historiografía
Labor y estilo de los historiadores de Vega Baja
Donde comenzar a historiar
Ayúdanos a hacer la biografía de Tilín
Vamos a educarnos sobre historia vegabajeña…
Un acto inteligente la inclusión de la historia
¿Se debe revisar la historia de Vega Baja?
Nuevos caminos para encontrar la historia vegabajeña
http://diariovegabajeno.com/2013/01/19/obras-co-informacion-sobre-historia-del-gobierno-municipal-de-vega- baja/
Presidente de Legislatura Municipal Convoca a los Vegabajeños
Ana Avilés| La historia en colecciones
¿A donde nos puede llevar la historia de Vega Baja?
Nuevos caminos para encontrar la historia vegabajeña
Diez principios para los fotohistoriadores vegabajeños
Historias en desarrollo| Cápsulas del tiempo
Nuevos descubrimientos en la historia vegabajeña

Guia descriptiva de los fondos documentales existentes en el Centro de Investigaciones Históricas de Vega Baja, Febrero 2004
Ideario
Pensamientos de vegabajeños sobre su gente y su pueblo que influenciaron en el sentimiento y sentido de pertenencia.
Ideario Vegabajeño| Julio Meléndez| 1989
Agustín Alvarez Rodríguez: Psicología de Pueblo
Industrialización
La Central San Vicente fue la primera central azucarera moderna de Puerto Rico. Aquí se hizo por vez primera, la azúcar blanca. La empresa comenzó en 1872 y tuvo varios quebrantos económicos hasta que cerró en 1967. Otras industrias le sucedieron, como la del despalillado del tabaco, la fabricación de losa y cerámica, alfombras, tintes, productos farmacéuticos, alimentos, leche, electrónica, piedras ornamentales, construcción y otros.

Jose Luis Colón Gonzalez, Caribe China
Carlos Peñaranda, Cartas Puertorriqueñas
Thomas Jimmy Rosario Flores, Caribe China

Literatura
La literatura vegabajeña es diversa y abundante en todas sus manifestaciones. El primer poeta conocido es José Gualberto Padilla.

Julio Meléndez, Literatura Vegabajeña
Vega Baja, su Historia y su cultura
Agustín Alvarez Rodríguez: Psicología de Pueblo
Diosdado Cano| A Vega Baja
Elsa Tió| Un ejemplo vegabajeño del Siglo XIX
http://hectorfigueroacasanova.wordpress.com/

Militarismo
No sabemos si hubo militarismo de parte de los aborígenes, sabemos que lo hubo de los españoles con las milicias urbanas que cooperaron en el ataque inglés de 1797 y que estuvieron organizadas durante el Siglo XIX. En el Siglo XX vegabajeños participaron como soldados desde la Primera Guerra Mundial con Manuel Romáan. En la Segunda Guerra Mundial, Corea, Vietnam, Irak y Afganistán, también hubo participación hasta la muerte de algunos.Tortuguero fue campamento de entrenamiento desde 1939, con unas facilidades completas para la convivencia e inclusive una pista para aviones. Hoy día se dedica parte de esas tierras a la Guardia Nacional de Puerto Rico.
Con un vegabajeño para la historia, Jorge Otero

Música
Los aborígenes producían sonidos con las maracas que se descubrieron pero posiblemente lo hacían para actividades religiosas. Habían personas particulares con conocimientos y práctica de instrumentos. Las bandas escolares y municipales fueron primer apareciendo desde fines del Siglo XIX, luego el teatro Fenix fue escenaro de diversidad como cantantes, dúos, tríos, conjuntos, coros y finalmente orquestas.
http://diariovegabajeno.com/2013/10/23/luis-mejias-astol-guitar-expo-2013-espectacular-exquisita-extraordinaria/
Robert Rivera| Un baile para la historia
Luigi| El fiestón de la Exodo 74
https://diariovegabajeno.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=4934&action=edit
Vuelve el maestro Mike Arroyo,,,
Vega Baja Celebra el centenario de Fernandito Álvarez
Música| Jubileo 60 por Edwin Crespo
Regreso de Amesis
http://soldelmelao.wordpress.com/
Política
La política ha sufrido muchos cambios desde la manera de participación en los partidos políticos de Puerto Rico, creación de partidos políticos locales, manera de hacerse y promocionar la política, participación de vegabajeños en la política de Puerto Rico y Estados Unidos. Hay también aspectos que no se han superado en la historia de Vega Baja
Esto pasa cuando se ignora la historia…
Carmen Yulín, Ciudad Patria y Vega Baja
Consejo anticipado porque conocemos el pasado
Recreación
La recreación hoy día se entiende como una función gubernamental, antes era una gestión individual, familiar o vecinal. Se celebraban tertulias y se enfatizaba en el ejercicio mental e intelectual, hoy día es el ejercicio físico o celebraciones públicas.

Energizarán el complejo recreativo Tortuguero
Récords Vegabajeños
Los datos históricos de hazañas de los vegabajeños en el mundo.
http://recordsvegabajenos.wordpress.com/

Religión y Espiritualidad
Las primeras creencias de fe fueron de los aborígenes, luego de los cristianos católicos, los negros tambien vinieron con sus creencias, los espiritistas y los cristianos protestantes. Hubo discrímen pero hoy día hay diversidad, tolerancia y libertad para profesar y practicar las creencias individuales o colectivas.

Recursos Marinos
Siendo un pueblo costero, tiene Vega Baja una salida al Océano Atlántico por el Río Cibuco, escorrentías del agua pruvial que bajan hasta la parte norte y llegan al mar. Hay arrecifes, peces y plantas y yacimientos arqueológicos marinos.

Recursos Naturales
Vega Baja tiene diversidad de recursos naturales con cuatro reservas naturales, 2/3 partes de agua, ríos subterráneos, cuevas, cavernas, ríos, quebradas, lagunas, playa, sumideros, pantanos, caños.
Verde Luz| Tortuguero
Vega Baja, Puerto Rico,/ Nuestra Ceiba/ Por Héctor Figueroa Casanova
Toponimia
Orígen de los nombres de los lugares de Vega Baja. Algarrobo, Almirante Norte, Almirante Sur, Cabo Caribe, Carmelita, Ceiba, Cibuco, La Vega, Las Vegas, Los Naranjos, Naranjal, Puerto Nuevo, Pugnado Adentro, Pugnado Afuera, Quebrada Arenas, Rio Abajo, Rio Arriba, Sabana, San Vicente, Vega Baja,

Turismo
Vega Baja tiene turismo desde el Siglo XX, uno de los cognomentos e Vega Baja Ciudad del Ecoturismo. Hay un Dierctor de Turismo y planes para el presente y el futuro.
Carlos M. Ayes Suárez. La Importancia Ecoturística de Las Cuevas de la Carmelita

Vocabulario
El uso de ciertas palabras tiene un significado especial en Vega Baja. También hay palabras que sólo se han usado en nuestra área como Cibuco o Sebuco y Guacabo.

N. Las fuentes de la historia vegabajeña

http://diariovegabajeno.com/2014/06/29/diez-principios-para-los-fotohistoriadores- vegabajenos/
188 años de historia fotográfica
https://diariovegabajeno.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=57&action=edit
La fotohistoria debe ser auténtica
Fotohistoriadores vegabajeños del Siglo XXI
Recovecos, Huellas y Sombras/Playa de Vega Baja/Por Héctor Figueroa Casanova

Primarias: documentos, testimonios, objetos e imágenes
Archivo General de Puerto Rico
Legislatura Municipal de Vega Baja
Centro Histórico de Vega Baja
Archivos Privados
https://diariovegabajeno.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=24431&action=edit

Secundarias: tradición oral, periódicos, revistas

Thomas Jimmy Rosario Flores, Historias de Vega Baja
Exposición de Fotografías de 1976
Celebración del Bicentenario en 1976
Forjadores Vegabajeños
Alcaldes de Vega Baja desde su fundacion
Leonardo Igaravidez y Central San Vicente
Festival Mar y Sol
Jose Gualberto Padilla
Memorias de la Toma de Posesion de Edgar Santana 2005
Iglesia Católica
Lino Padrón Rivera
Thomas Jimmy Rosario Flores
Manuel Martínez Dávila
13.Clase Graduanda de 1956
14. Angel Sandin Martinez
15. Los Cortesanos, grabación histórica
16. Historias Arqueologicas Vegabajeñas
17.En tiempos de la Invasion (1989)
18. Tradicion Periodistica Vegabajeña
19. Afición Teatral Vegabajeña
20. Caribe China
21. Colegio Nuestra Senora del Rosario Curso de Investigaciones
22. Equipo AA de Pelota de 1959 Triple Campeón

Otros fuera de la Coleccion: Manuel Melendez Mena, Julio Pabón Historia del Arte del Mundillo (con Hector Figueroa Casanova),
Nuevos descubrimientos sobre la Historia Vegabajeña

Conclusión: Es necesario estudiar el pasado para vivir el presente y planificar el futuro
Sentido de pertenencia para ubicarnos en el mundo
Sentido de comunidad para socializar y compartir con nuestra familia
Punto de partida y de llegada de los triunfos y los fracasos
Conocimiento de nuestros alrededores para saber nuestras fortalezas y debilidades en caso de un problema con la naturaleza
Alimentar nuestra propia estima

.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: