Hablando de Historia Vegabajeña: Nos importa el pasado para pensar el futuro de nuestro pueblo

Foto por Robert Rivera

Por Thomas Jimmy Rosario Martínez

Una de las aportaciones a la historia que se han creado para este ciclo de distanciamiento social, continúa siendo para este año completo el Calendario Histórico de Vega Baja 2021 que preparó la Escuela de la Historia Vegabajeña.

Esta es una obra que no se retira despues de la lectura pues para todo el año hay información e ilustraciones, muchas de ellas nunca publicadas antes y ofrece fechas conmemorativas de hechos históricos. En enero encontramos un croquis de Vega Baja del 1887 en el que aparece el camino real desde Vega Alta y Dorado hasta Manatí, Ciales y Morovis, un diseño del pueblo urbano y la ruta a la hacienda San Vicente y Cerro Gordo.

En febrero se encuentra el plano de lo que conocimos como “Casa del Rey” , hoy día Casa Alcaldía la cual estaba ubicada en la Calle Acosta, donde hoy día ubica el Teatro América. Para febrero hay tres fechas conmemorativas que están incluídas en el calendario, que son las siguientes:

1 de febrero El Obispo Francisco de la Cuerda y García promueve las dos iglesias de Espinoza y de El Naranjal como parroquias independientes de la Iglesia de la Virgen de la Candelaria y San Martín Apóstol de Manatí (1794).

5 de febrero Rodrigo (Guigo) Otero Suro, baloncelista, primera vegabajeño abanderado en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Panamá (1938).

23 de febrero Se completa el deslinde entre Vega Baja y Manatí (1847).

Otro acontecimiento que está ocurriendo es la demolición del cuarto piso del edificio de la Casa Alcaldía. Originalmente la Casa Alcaldía fue un edificio de tres pisos pero en la administración de Rafael Cano le añadió un cuarto piso para albergar empleados y oficinas por el crecimiento de servicios que se dio desde el tiempo de la guerra.

Por décadas insistimos por escrito en distintos medios en que había sido un error arquitectónico y estético sustituir las líneas originales con una construcción de detalles modernos que restaba el valor histórico y modificaba la ubicación del reloj, haciendo prácticamente invisibles sus manecillas al norte y al sur. El lado este que da hacia la Plaza José Francisco Náter se acomodó equivocadamente hacia un lado del centro de donde debía estar de acuerdo al plano original.

Investigadores de la Escuela de la Historia Vegabajeña en 2015 en el cuarto piso de la Casa Alcaldía examinando el reloj municipal. (Foto Edgardo Pabón)

En los próximos años nuestra Casa Alcaldía cumple 100 años de inaugurada. En su interior había la cárcel municipal de la cual quedan vestigios. Ha sido lugar de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Vegabajeña, Oficina del Servicio Selectivo, de la Asamblea Municipal de Vega Baja y obviamente de la oficina del alcalde y principales dependencias municipales.

Al principio, solo había una bandera, que era la de Estados Unidos de América. Luego se incorporaron las de Puerto Rico y la vegabajeña. En tiempos del rodaje de The Rum Diary, se incluyó la bandera de las Islas Vírgenes y otra mas que no recuerdo, ya que la Casa Alcaldía se “convirtió” en un hotel de fantasía.

El esfuerzo que ha hecho el alcalde Marcos Cruz al devolver lo más cercano de la originalidad a su espacio de trabajo y la icónica casa del pueblo, merece nuestro más alto reconocimiento, luego de los daños causados por los huracanes Irma y María, que nos dejaron sin Casa Alcaldía permanente. Esperamos que a la cúpula se le devuelva el color gris brillante que tuvo originalmente y no el rojo partidista que se le puso después.

Fototeca Jimmy Rosario 1950
Foto por Robert Rivera

Pronto se reinaugurará también la estación del tren de Vega Baja y el Teatro Fénix. No sabemos muchos detalles pero es suficiente saber donde está la afortunada gestión cultural de la actual administración municipal al promover la conservación de lugares de nuestra historia.

En otros momentos y otros municipios han pensado que es más económico demoler y hacer algo nuevo, pero todo tiene su tiempo. Cuando lo que nos da cohesión y sentido de pertenencia esta aun presente, vale hacer lo que nos permite la ciencia, la tecnología, la ingeniería y el arte para aprovechar lo que ya está hecho y reinventarnos sobre una base sólida.



Categorías:Vegabajeñismo

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: